Rocío Villar Alonso Arquitecto Técnico
Rehabilitación y Patologías en la construcción
Se consideran Patologías Constructivas las diferentes lesiones patológicas habituales en la construcción, que se clasifican según su causa o agente causante. Éstas lesiones pueden ser, según su origen:
* Lesiones Físicas: causadas por la humedad, la suciedad, la erosión…
* Lesiones Mecánicas: sus causas se deben a un factor mecánico: grietas, fisuras, deformaciones, desprendimientos y erosión debida a esfuerzos mecánicos.
* Lesiones Químicas: previamente a su aparición interviene un proceso químico (oxidación, corrosión, eflorescencias, organismos vivos, etc.)



Rehabilitación Energética de Edificios

En España el parque residencial lo forman más de 26 millones de viviendas, de las que el 50 % fueron construidas antes de que se desarrollara, en 1979, la primera normativa de eficiencia energética. Además, el sector de la vivienda en España concentra el 17 % del consumo energético del país y un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si se tiene en cuenta que el 80 % de la energía que se consume es importada, la rehabilitación energética de los edificios y los planes dirigidos al autoconsumo se convierten en herramientas esenciales para lograr los objetivos de ahorro energético y reducción de las emisiones, además de conseguir una mejor calidad de vida y mayor independencia energética.
Hay infinitas soluciones que permitirían ahorrar energía, desde las soluciones constructivas como eliminar puentes térmicos y utilizar correctamente aislantes, hasta las soluciones como cambiar las calderas antiguas e ineficientes por otras más eficientes, aislar las tuberías de calefacción, sustituir los electrodomésticos por otros que consuman menos energía, utilizar bombillas de bajo consumo y, por supuesto, instalar energías renovables en los edificios.
La nueva ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana y el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, contempla ayudas a la rehabilitación edificatoria en edificios e instalaciones para mejorar su estado de conservación, garantizar la accesibilidad y mejorar la eficiencia energética.

Puedes encontrar esta ley pinchando en este enlace: http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/10/pdfs/BOE-A-2013-3780.pdf

Arquitectura Bioclimática
La arquitectura bioclimática consiste en el diseño de edificios teniendo en cuenta las condiciones climáticas, aprovechando los recursos disponibles (sol, vegetación, lluvia, vientos) para disminuir los impatos ambientales, intentando reducir los consumos de energía.
Una vivienda bioclimática puede conseguir un gran ahorro e incluso llegar a ser sostenible en su totalidad. Aunque el coste de construcción puede ser mayor, puede ser rentable, ya que el incremento en el costo inicial puede llegar a amortizarse en el tiempo al disminuirse los costos de operación.
Adaptar soluciones constructivas tradicionales como las de la tabla de la derecha, son ejemplos de soluciones constructivas bioclimaticas.
